Todos los artículos

Food sharing: alternativa más barata y sostenible

El food sharing es una práctica cada vez más popular que consiste en compartir alimentos entre personas con el objetivo de reducir el desperdicio de comida, fomentar la sostenibilidad y crear comunidades más solidarias. Se basa en un principio simple: los alimentos que de otro modo serían desperdiciados pueden tener una segunda oportunidad y llegar a quienes los necesitan o simplemente apreciarlos antes de que se estropeen.

A diferencia de las donaciones tradicionales, el food sharing no siempre requiere intermediarios. Puede implicar a particulares que comparten sus excedentes de comida, restaurantes que ofrecen productos que no se han vendido, supermercados que redistribuyen alimentos próximos30 a caducar o iniciativas organizadas mediante aplicaciones móviles y plataformas online.

El concepto no solo tiene un impacto positivo en términos medioambientales, sino que también genera beneficios sociales y económicos. Las comunidades que adoptan el food sharing logran crear redes de apoyo, fomentar hábitos de consumo responsable y, al mismo tiempo, ahorrar dinero al aprovechar mejor los recursos alimentarios disponibles.

Historia del food sharing

El food sharing tiene sus raíces en movimientos comunitarios y sostenibles que surgieron en Europa y Estados Unidos durante la primera década del siglo XXI. Con el crecimiento de la conciencia ambiental y el aumento de los niveles de desperdicio de alimentos, surgieron iniciativas que buscaban conectar a quienes tenían excedentes de comida con quienes podían consumirla.

Uno de los hitos más importantes fue la creación de Too Good To Go en Dinamarca en 2015, una aplicación que permite a restaurantes y supermercados vender sus excedentes a precios reducidos. Paralelamente, surgieron movimientos locales de “comida libre” (freegans) y redes de intercambio de alimentos en ciudades como Berlín, Londres y París. Estas iniciativas demostraron que era posible reducir el desperdicio de manera eficiente y al mismo tiempo fortalecer la cohesión social.

En España, el interés por el food sharing comenzó a ganar popularidad a mediados de la década de 2010, impulsado tanto por aplicaciones digitales como por proyectos comunitarios que promovían la redistribución de alimentos entre vecinos y asociaciones sociales.ç

Ir a mentta

 

¿Cómo empiezo en el mundo del food sharing?

El food sharing se puede practicar de diversas formas, dependiendo de si se trata de un intercambio informal o de una iniciativa organizada:

  1. Entre particulares: Personas que tienen excedentes de comida en casa los comparten con amigos, familiares o vecinos. Esto puede incluir frutas, verduras, pan, productos cocinados o cualquier alimento que aún sea seguro para el consumo.

  2. A través de aplicaciones móviles: Plataformas como Too Good To Go, Olio o ShareTheMeal permiten que restaurantes, supermercados y particulares conecten con personas interesadas en recibir alimentos a menor precio o incluso gratis.

  3. Organizaciones y bancos de alimentos: Aunque se acercan a la donación tradicional, algunos bancos de alimentos y ONG colaboran con iniciativas de food sharing para redistribuir productos perecederos de manera más ágil.

  4. Eventos comunitarios: Existen encuentros o mercados de comida compartida donde los vecinos llevan alimentos que no van a consumir y los intercambian o regalan.

La clave del food sharing es la planificación y la comunicación. Es importante asegurarse de que los alimentos estén en buen estado, sean seguros para el consumo y que los receptores sean conscientes de cómo manipularlos y conservarlos adecuadamente.

¿Cómo hacerlo bien?

Practicar el food sharing de forma correcta implica seguir algunas recomendaciones:

  1. Revisar la fecha de caducidad: Nunca compartas alimentos que estén en mal estado o hayan superado la fecha de consumo recomendado.

  2. Mantener la higiene: Lava bien frutas y verduras, y asegúrate de que los productos cocinados se conserven en condiciones adecuadas de temperatura.

  3. Comunicación clara: Informa al receptor sobre los ingredientes, alérgenos y forma de conservación de los alimentos.

  4. Usar aplicaciones fiables: Plataformas como Too Good To Go o Olio cuentan con sistemas de verificación que facilitan un intercambio seguro.

  5. Empezar con pequeños intercambios: Compartir con familiares o amigos cercanos ayuda a familiarizarse con la práctica antes de pasar a iniciativas comunitarias o digitales.

  6. Promover la sostenibilidad: Además de compartir comida, aprovecha para educar sobre el consumo responsable y la reducción del desperdicio.

 

Food sharing en mentta

 

¿Se practica en España?

Sí, el food sharing se ha popularizado en España en los últimos años, especialmente en grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Sevilla. Existen varias formas de practicarlo:

  • Aplicaciones móviles: Too Good To Go y Olio son muy utilizadas en España para conectar restaurantes y consumidores interesados en aprovechar alimentos no vendidos.

  • Iniciativas locales: Muchos colectivos y asociaciones promueven la redistribución de alimentos entre vecinos o en comedores sociales.

  • Eventos comunitarios: Mercados solidarios y “intercambios de comida” permiten que los ciudadanos compartan productos frescos, pan o alimentos preparados.

Además, algunas cadenas de supermercados y restaurantes españoles se han sumado a la tendencia, donando productos próximos a caducar o creando ofertas especiales que evitan el desperdicio.

Cestas de frutas sostenibles

Impacto positivo del food sharing

Los beneficios del food sharing son múltiples y se pueden clasificar en sociales, económicos y medioambientales:

  1. Reducción del desperdicio de alimentos: Al compartir lo que no se va a consumir, se evita que grandes cantidades de comida terminen en la basura.

  2. Ahorro económico: Tanto para quien comparte como para quien recibe, el food sharing permite aprovechar recursos y reducir gastos en alimentación.

  3. Impacto medioambiental positivo: Al disminuir la producción innecesaria de alimentos y el desecho de productos, se reduce la huella de carbono y el consumo de recursos naturales.

  4. Fomento de la comunidad y la solidaridad: Compartir comida genera conexiones sociales y refuerza la cooperación entre vecinos y miembros de la comunidad.

  5. Conciencia sobre hábitos de consumo: Practicar food sharing incentiva a las personas a planificar mejor sus compras, cocinar responsablemente y valorar los alimentos.

  6. Apoyo a colectivos vulnerables: Muchas iniciativas están enfocadas en redistribuir alimentos a quienes más lo necesitan, incluyendo personas en situación de vulnerabilidad.

En resumen, el food sharing no solo ayuda al medio ambiente y a la economía personal, sino que también fortalece la cohesión social y promueve un consumo más responsable y ético. Es una práctica que está ganando protagonismo en todo el mundo, y España no es la excepción.

El food sharing es mucho más que compartir comida: es un movimiento que combina sostenibilidad, solidaridad y responsabilidad. Participar en esta práctica no solo reduce el desperdicio de alimentos, sino que también fomenta comunidades más unidas y conscientes. Ya sea a través de aplicaciones digitales, en eventos comunitarios o entre vecinos, cualquier persona puede formar parte de esta tendencia que busca aprovechar al máximo los recursos alimentarios y crear un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. Visita nuestro blog de mentta para estar al día de toda la actualidad gastronómica.

Recent Posts

5 platos españoles que todo turista debe conocer

La gastronomía española es una de las más ricas y variadas del mundo. No solo… Read More

1 semana ago

¿Platos africanos populares? ¿Cuántos conoces?

¿Conoces los platos africanos más populares? La gastronomía africana, rica en sabores, colores y tradiciones,… Read More

2 semanas ago

Fiestas gastronómicas ¿Conoces las típicas españolas?

España es un país conocido no solo por su historia, arquitectura y tradiciones, sino también… Read More

3 semanas ago

Gastronomía española y alemana: similitudes y diferencias

La gastronomía de cada país es una ventana a su cultura, historia y tradiciones. España… Read More

4 semanas ago

Vinos y tapas españoles: el maridaje perfecto

La gastronomía española es reconocida mundialmente por su riqueza, diversidad y tradición. Una de las… Read More

2 meses ago

¿Qué alimentos caros han aumentado su precio últimamente?

En los últimos meses, muchos consumidores han notado un fuerte aumento en el precio de… Read More

5 meses ago